El orden dórico se llama así por sus origenes poliponnesianos y muchos de los edificios griegos más importantes fueron construidos respetando los dictados de este orden. Incluso Vitruvio, el arquitecto romano, escribe sobre eso en el “De Architectura”.

Fuente de la imagen: https://search.creativecommons.org/photos/4ef7b97f-1004-4aa9-948f-de6daefbb766 por Nataša Stuper
El origen del orden dórico
El orden Dórico se puede fácilmente reconocer viendo capiteles circulares sencillos en la parte superior de las columnas, y se pueden remontar a este estilo arquitectónico muchos edificios importantes de la Grecia antigua. Era la forma principal de concebir la arquitectura y esa forma de transmitir fuerza y minimalismo elegante se volvió realmente importante en toda Europa en los siglos siguientes, junto al orden Jónico y al orden Corintio.

Fuente de la imagen: https://en.wikipedia.org/wiki/De_architectura
La importancia de Vitruvio
Vitruvio fue un arquitecto y escritor romano cuyas obras sobrevivieron hasta la Edad Media. Su manual por los arquitectos romanos, “De Architectura”, fue descubierto en el siglo XV y, mientras tanto, fue aclamado como autoridad de la arquitectura clásica y muchos siglos más tarde será posible encontrar rastros de sus ideas en muchos edificios de todo el mundo. En sus libros dio detalles sobre los tres estilos importantes nacidos en Grecia y eso les dará gloria eterna. Durante el Renacimiento y el Barroco se desarrollará un canon estético que, al mismo tiempo, tenía dos objetivos: recordar a los órdenes clásicos e intentar mejorarlos. Los órdenes de codificación fueron profundamente definidos en el siglo XVI por Vignola en su famoso “Reglas de los cinco órdenes de Arquitectura”, esta no es una manera de volver al pasado, es una manera de tratar con él conscientemente.

Fuente de la imagen: https://search.creativecommons.org/photos/a9238e3f-2337-4610-bcb9-957d5c8befe4 por ubleipzig
Difusión del orden dórico
El orden dórico nació en el Peloponeso y se desarrolló en Grecia para convertirse también en un estilo arquitectónico muy importante en las colonias griegas en el sur de Italia. Todos los templos supervivientes de la Antigua Grecia y algunos de los edificios griegos contemporáneos más importantes están construidos según este orden, incluyendo el Partenón en la Acrópolis de Atenas y el templo de Zeus en Olimpia. El Partenón domina la colina sobre Atenas, fue construido a mediados del siglo V a.C. y fue dedicado a la diosa Athena Parthenos (“La Virgen”). Generalmente se considera el ejemplo más importante del orden dórico. En el mismo periodo fue construido el Tiemplo de Zeus en Olimpia, otra importante celebración de este estilo arquitectonico.

Fuente de la imagen: https://search.creativecommons.org/photos/33ff118b-5219-417c-b62b-98055369a68d por A.Savin (Wikimedia Commons · WikiPhotoSpace)
Las características de este orden
El orden Dórico se puede reconocer por las características que tienen que encontrarse en un templo Dórico, por ejemplo:
- Euthynteria: la plataforma del templo, colocada sobre las fundamentas;
- Crepidoma: una plataforma sobre la base del templo, formada por escalones que conducen al templo;
- El eje de la columna sobre el crepidoma. Tiene surcos con un borde marcado y se estrecha de abajo hacia arriba;
- El capitel que consta de dos elementos:
– El echino, con una forma troncocónica.
– El abacus, un simple bloque de mármol.
Sobre el capitel se puede ver el entablamento, que cuenta con un dintel sobre el cual se apoya directamente el friso, dividido en:
- metopas (bloque de mármol decorados en bajorrelieve)
- triglifos (rectángulos surcados verticalmente por tres conductos).

Fuente de la imagen: https://search.creativecommons.org/photos/4a522744-16e9-4e4a-a3e4-8692e446285f por It’s No Game

Fuente de la imagen: https://search.creativecommons.org/photos/871a5d99-a223-4c7e-8a23-106bbb449944 por Biblioteca Rector Machado y Nuñez
El Estilo Dórico Hoy en día
Muchos arquitectos, a lo largo de los siglos, se inspiraron en la forma Dórica de concebir la arquitectura y tenemos muchos ejempos en Italia. Palazzo Te, un edificio monumental en Mantova, se puede considerar un homenaje a la arquitectura griega del periodo. Federico II Gonzaga quería construir un palacio con características dóricas y se lo encargó a Julio Roman.
Características dóricas que se pueden encontrar en este edificio:
- en las fachadas externas, con pilastros lisos (pilares empotrados en la pared).
- el patio interior también es de orden Dórico y hay columnas de mármol, dejadas casi puras y coronadas por un imponente entablamento Dórico.

Fuente de la imagen: https://search.creativecommons.org/photos/413f8268-bfea-4c74-b15c-152252b520f9 por Marcok
Fuentes de las informaciones:
https://www.britannica.com/topic/Parthenon
https://www.britannica.com/technology/order-architecture
https://en.wikipedia.org/wiki/Doric_order
https://en.wikipedia.org/wiki/Temple_of_Zeus,_Olympia