El segundo estilo pompeyano, también llamado el “Estilo Arquitectónico”, se puede recconocer por el uso de elementos arquitectónicos pintados en tres dimensiones. Nació del Primer Estilo, mejorándolo.

Fuente de la imagen: https://search.creativecommons.org/photos/43cb8aa7-603a-41ab-8e2d-c64414d3b618 por Carole Raddato from FRANKFURT, Germany
El contexto
El Segundo Estilo o “Ilusionismo” presenta parede decoradas con elementos arquitectonicos y composiciones de “ilusión óptica”. Muchos elementos recuerdan al Primer Estilo, pero luego esto cambiará y este estilo desarrollará sus propias características. Esta técnica es todo sobre resaltar elementos para darles una mirada a las realidades tridimensionales y esta fue uan forma famosa de pintura utilizada en la antigua Roma.

Fuente de la imagen: https://search.creativecommons.org/photos/db7c87dd-4287-4a8d-8103-d428c8f1695b por mharrsch

Fuente de la imagen: https://search.creativecommons.org/photos/514cb6b7-bc35-41c2-b66b-451d29993311
También cuenta con perspectiva relativa, para dar la idea de la “trompe l’oeil” en la pintura en las paredes. El plano de la imagen fue empujado hacia atrás en la pared para dar la ídea de características arquitectónicas pintadas como columnas jónicas o plataformas de escenario. Estas pinturas murales se utilizaron para ampliar los espacios en mansiones romanas sin ventanas.

Fuente de la imagen: https://search.creativecommons.org/photos/fbda81fd-9e09-4acc-ae1a-8ee58fb83e41
Las imágenes y los paisajes comenzaron a ser pintados en el primer estilo y luego ganaron importancia con motivos ilusionistas y arquitectónicos. La decoración se utilizó para crear una impresión importante de profundidad. Los elementos del paisaje, al final, cubrían toda la pared, por lo que parecía al espectador como él o ella estaba mirando una escena real. En el Segundo Estilo maduro, el objetivo se convirtió en pintar escenas de la naturaleza. La profundidad proviene del uso de la perspectiva atmosférica.
La fase de los Tres Estilos

Fuente de la imagen: https://search.creativecommons.org/photos/8874bd77-8409-4eff-ba3b-d6897f95ba43

Fuente de la imagen: https://search.creativecommons.org/photos/9f144034-be13-4695-ae91-867e0afae783
Es posible distinguire varias fases:
Fase 1: La primera fase del Segundo Estilo fue la introducción de la profundidad como característica principal. A menudo incluía columnas pintadas frente a una pared de mármol imitación o un techo perspectival ilusionista.
Fase 2: En la segunda fase del Segundo Estilo, los pintores comenzaron a experimentar con formas más difíciles de concebir perspectivas. Las paredes de la habitación volvieron al espacio pintado, creando la ilusión de una habitación dentro de otra.
Fase 3: En esta fase final del Segundo Estilo, toda la pared fue pintada como arquitectura ilusionista con arcos, bóvedas y columnas. Esta fase también trataba sobre el uso de muchos temas exóticos, como grifos pintados, esfinges y criaturas fantásticas.

Fuente de la imagen: https://search.creativecommons.org/photos/5cae7d30-0ac7-40f9-a471-97d6ca6c2d00 por Prof. Mortel

Fuente de la imagen: https://search.creativecommons.org/photos/71a07d99-e665-42f7-b836-c7baa44b3a7b por Prof. Mortel
Este estilo abrió la pared dando una ilusión de ventanas y pórticos que miraban hacia el exterior a escenas imaginarias pintadas con sombras realistas y perspectiva, creando la ilusión de que uno está mirando a través de una ventana en el exterior. La arquitectura pintada en este estilo era pesada y sustancial, con una perspectiva multipunto.
La herencia del segundo estilo
Ejemplos del Segundo Estilo son el triclinio de la Villa Oplonti, en la Villa de los Misterios, y los frescos de la Villa de Boscoreale, ahora alojados en el Museo Metropolitano de Nueva York y el Museo Arqueológico de Nápoles.

Fuente de la imagen: https://search.creativecommons.org/photos/f2b385bc-c9f7-4805-8767-8a765c65bfab
Fuente de las informaciones: http://www.essential-humanities.net/western-art/painting/roman/